Fundamentos

Fundamentos filosóficos. Los fundamentos filosóficos, permiten explicar y comprender el proceso histórico de la formación del ser humano en sociedad, en el cual la educación como proceso socializador debe aglutinar individuos, saberes, valores, costumbres, sentimientos y cultura. También plantean desde la filosofía la concepción del tipo de hombre que se desea formar considerando su interrelación con la sociedad y con el universo. Las ideas, valores, sentimientos y costumbres que definen la identidad de una sociedad, definen también el prototipo de hombre propio de dicha sociedad.

 

Un postulado que no pierde su vigencia según el documento “Fundamentos generales del currículo,” del Ministerio de Educación Nacional ley 115 de 1994 y que conciben la educación como  “uno de los procesos utilizados por la sociedad para moldear a su imagen las nuevas generaciones”, el grupo social recrea “sus modos de pensar, de sentir y de actuar“, y “ofrece las posibilidades para desarrollar su personalidad y participar en la transformación de la realidad”. Con estos conceptos se entiende que la educación no es tarea exclusiva de la escuela, que instituciones como la familia, la iglesia y por otro lado la calle, los medios masivos de comunicación y toda circunstancia, transmiten maneras de concebir y obrar frente a la realidad, ya sea para adaptarse a ella o para modificarla según las necesidades de los distintos grupos humanos.

 

Por lo tanto la escuela debe actuar como un centro dinamizador en la renovación mental de la comunidad, porque allí convergen todas las tendencias culturales, v y para ello debe orientarse bajo un proyecto histórico concertado. Además las características culturales del educador le exigen estar comprometido con un proyecto histórico y político, manejar el conocimiento de las tendencias del entramado social y las que discurren en la mentalidad popular. Así también debe profesar una idea concreta sobre lo que es el hombre, la sociedad, el tiempo, el espacio y la energía y las relaciones que se establecen entre ellos. Debe tener una visión de vida con un gran compromiso social, ser fuente de conocimiento, ser ejemplo en la práctica de valores, ser crítico y hacer uso de pedagogías adecuadas conducentes a la formación del hombre activo. La Institución debe conocer que el hombre es un ser inacabado, que es un conjunto de posibilidades que varían de un individuo a otro. Un hombre que se realizará solo en la medida en que se apropie críticamente de las creaciones culturales de la humanidad. (el saber, la técnica, la organización económica social e institucional, normas, valores y creencias).

 

Al incorporar estas concepciones en el PEI y por ende en la vida escolar se terminará por perfeccionar las relaciones del hombre consigo mismo, con sus congéneres, con la naturaleza y con su misma trascendencia.

 

Fundamentos sociológicos. Recordemos que los fundamentos sociológicos, hacen referencia a la clase de sociedad que la escuela debe contribuir a formar.

 

El currículo, como expresión de lo que se pretende lograr en la educación de los estudiantes en términos de sus logros del desarrollo, refleja las particularidades del grupo social del cual se deriva. No es gratuito que exista una estrecha relación entre el currículo y el medio social, porque tanto la educación como el desarrollo constituyen un reflejo de la realidad circundante, que responde a los intereses de la clase social imperante en dicha sociedad.

 

La Sociología se ocupa específicamente de estudiar las interrelaciones entre los seres humanos, busca conocer cómo se comportan los seres humanos en los múltiples grupos de que forma parte y por qué se comportan así. La Sociología considera que la interacción social es muy importante ya que el ser humano pertenece a muchos grupos, sea formal o informal. En cada uno de esos grupos se establecen determinadas relaciones interpersonales que generan conflictos de diverso orden, en el desarrollo de las distintas actividades. Cada grupo tiene sus características propias, sus canales de intercomunicación y sus reglas, así sean muy elementales o espontáneas, con las cuales se establecen  mecanismos de autoridad.

 

En el siglo XX para algunos filósofos la sociología era concebida como:

 

  • KARL MARX. Encuadró la sociedad dentro del esquema de lucha de clases. Del conflicto de una clase capitalista explotadora y una clase proletaria explotada, debería surgir una sociedad igualitaria sin clases.
  • WILLIAM GRAHAM SUMMER. Opinaba que la evolución de la sociedad se guía por las leyes de la evolución biológica, postuladas por Charles Darwin, donde debe triunfar el más fuerte, la libre competencia debe darse en la economía sin la intervención estatal.
  • LESTER FRANK WARD. Creía que la sociedad debe tender hacia la libertad no solo nacional y política sino social, a la cual solo llegará por medio de la sociología.

Cada uno de los anteriores conceptos, aún cobran vigencia en muchas por no decir en todas las comunidades del municipio de Isnos, que por el bajo nivel académico de sus habitantes no les permiten tomar iniciativas para tener independencia  económica, política y religiosa, para que su realización personal se libere del  servilismo y no que se presten a los grupos económicos, políticos y religiosos que manejan cierto poder en las estructuras sociales y se benefician a costa del trabajo de los grupos menos favorecidos( el campesino).

 

Así mismo en nuestra sociedad se refleja una falsa concepción del poder social ya que la tendencia se basa en el poder económico donde prevalece la ley del más fuerte, situación que genera múltiples formas de desplazamiento (marginamiento).

 

Por lo anterior y sobre todo por lo que se ve venir, el futuro no es tan prometedor ya que el asedio hacia la región por el dominio del mercado es permanente. Se piensa que el reto de la Institución es muy grande y se debe impulsar mecanismos o abrir espacios para que los padres de familia superen las formas de producción anticuada y devaluada que en nada contribuye para mejorar sus niveles de vida. La Institución Mortiño se apropia de los siguientes conceptos que maneja la sociología moderna sobre los elementos más importantes en la interacción de la sociedad:

 

  • La cultura e identidad: Las manifestaciones culturales de las regiones deben expresar la autenticidad de ellas, que despierten un sentido de pertenencia por los diferentes lugares arqueológicos y turísticos naturales. Se busca que esa autenticidad se complemente con la superación del aislamiento geográfico así como también la pobre manera de comprender el desarrollo y que entre en contacto con los centros de avance científico y tecnológico, así mismo que pueda abrir.
  • Espacios comerciales para sus bienes, mediante una producción competitiva en calidad y costos.

  Fundamentos psicológicos. La Institución Educativa Mortiño comprometida con el desarrollo integral de sus educandos, tendrá especial prioridad por cuatro aspectos fundamentales que define este componente, como son la inteligencia, la psicomotricidad, el aprendizaje y la socio afectividad, que se precisan a continuación:

 

  • La inteligencia: Es la capacidad del ser humano para resolver problemas o elaborar productos de gran valor según su contexto. De esta manera se tendrá en cuenta los conceptos de Haward Gardner sobre las inteligencias múltiples y que definen siete inteligencias:
  • Cinético-corporal: Capacidad para resolver problemas o para elaborar productos empleando su cuerpo o parte del mismo. Habilidad para expresar emociones o competir en un juego etc.
  • Lógico-matemático: Habilidad para resolver problemas a través de la lógica, la matemática o la ciencia.
  • Lingüística: El desarrollo del lenguaje es universal y muy sorprendente en los niños.
  • Especial: Es la capacidad para formarse un modelo especial y para maniobrar y operar usando este modelo.
  • Musical: Capacidad para la percepción y la producción musical.
  • Interpersonal: Capacidad para entender a las otras personas en lo que les motiva, como trabajan y como trabajan en forma cooperativa.
  • Intrapersonal: Capacidad correlativa de formarse un modelo ajustado, verídico de uno mismo y de usar ese modelo para desenvolverse eficazmente en la vida.
  • La sicomotricidad: Es la capacidad para realizar movimientos y para dirigirlos conscientemente. Las habilidades motoras en los primeros siete años de vida son: Postura, Equilibrio, Coordinación motriz, imagen corporal, lateralidad y direccionalidad. Posteriormente se desarrolla un mayor dominio en la rapidez y fuerza muscular.
  • El aprendizaje: El constructivismo considera que el aprendizaje es una negación conceptual, metodológica y actitudinal. El conocimiento humano es un proceso dinámico que permite explicar su evolución y desarrollo para interpretar y transformar los procesos educativos.
  • La socio afectividad: El desarrollo social y afectivo se relaciona con la personalidad, tiene que ver con el desarrollo de vínculos emotivos con otras personas, con la cooperación, la dependencia, la hostilidad, la agresividad y conductas desarrolladas de acuerdo a la edad, sexo, el estatus social y características en el proceso comunicativo, estético y ético.

Los anteriores procesos se tendrán en cuenta para establecer pautas de conducta y aprendizaje que conlleven a reconocer los diferentes potenciales del educando, según sus características y medio donde interactúa. Obtener como resultado el diálogo, el reconocimiento individual, el respeto por la diferencia y la expresión critica del quehacer diario.

Fundamentos pedagógicos. La pedagogía es considerada como la ciencia que relaciona los saberes y la práctica del docente, al tener en cuenta la realidad del entorno en donde se desempeña y se puede definir como la esencia del maestro.

Los fundamentos pedagógicos de nuestra institución están proyectados bajo los principios de la Escuela Nueva Activa, la que se considera como una pedagogía social orientada en la participación directa de toda la comunidad.

 

También se caracteriza por ser una pedagogía activa práctica y creativa, donde el educando se hace a si mismo, siguiendo un programa, orientado por un maestro que le brinda afecto, respeto, confianza y que además le permite compartir responsabilidades para fortalecer el liderazgo, con capacidad de resolver problemas de su vida y de la vida de la comunidad.

 

Por estas razones se pretende caracterizar a niños reconocidos como seres originales, cuya individualidad se respete para que su formación sea integral, basada en la formación de valores que enriquezcan el aprendizaje conceptual cognitivo del niño.

 

Fundamentos axiológicos. La axiología no solo se refiere a valores humanos si no también diversos aspectos que se deben incluir en las tareas de una institución educativa donde se desarrollan distintos procesos de investigación que permiten recuperar el sentido y la orientación en la formación del hombre para la apropiación de saberes y conocimientos. El trabajo se desarrolla de manera activa y creativa para hacer dinámico el proceso educativo; de tal manera que se puedan clasificar los principios y criterios bajo los cuales se orienta ésta labor:

 

  • Aprende y se deja dirigir.
  • Cumple con gusto las tareas y deberes tanto en el hogar como en las comunidades.
  • A usar el tiempo libre.
  • A tomar el estudio como una necesidad vital ya que éste le permitirá ser útil a la
  • A construirse con excelencia académica.
  • A imponerse metas de trabajo, estudio y actuar por convicción y no por obligación.
  • A crear un ambiente de confianza.
  • Humanizar la juventud.
  • A interpretar el interés de los distintos grupos sociales y liderarlos para que participen en el proceso pedagógico y cultural de nuestra región.
  • Hacer que las relaciones y comunicaciones con la comunidad educativa y otras, mejoren cada día para que cada una de las actividades se desarrollen con mayor eficiencia.
  • Atender a los conceptos axiológicos compromete a la Institución MORTIÑO a generar procesos de formación integral en niños y niñas y no solamente centrados en lo académico y técnico.

 

Todos los procesos estarán acompañados de la vivencia de los valores humanos universales como son: la responsabilidad, honestidad, respeto, solidaridad, justicia, afecto, amor y paz.

 

  • Responsabilidad: cumplir con el deber y las obligaciones en el campo del estudio y el trabajo, con diligencia, serenidad y prudencia. También se define como la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos y dejamos de hacer, sobre nosotros mismos y sobre los demás. Sinónimo de responsabilidad son: obligación, deber, compromiso, seriedad y puntualidad.

 

  • Respeto: para favorecer la sana convivencia entre los miembros de una comunidad y su entorno basado en los derechos.

Abarca todas las esferas de la vida empezando por el que nos debemos a nosotros mismos y a nuestros semejantes, hasta el que le debemos al medio ambiente, sin olvidar el respeto por las leyes, normas sociales, a la memoria de los antepasados y a la patria en que nacimos.

“El respeto es la consideración, veneración, acatamiento, deferencia a algo o a alguien”.

 

  • La paz: cuando el mundo entero se desborda a causa de la violencia de los hombres y los pueblos se levantan en guerra unos contra otros, cuando vemos en una misma región grupos de hombres familiares que se destruyen mutuamente en encuentros armados, es allí donde la escuela debe actuar y fomentar adecuadamente una educación para la paz que se distinga la agresividad y se aprenda a tolerar la diferencia de opinión.

 

  • Fraternidad: entendida como la unión entre los miembros de una comunidad, es lo más noble de las obligaciones de la sociedad.

 

  • Libertad: la escuela debe formar ciudadanos libres para pensar y actuar en forma exitosa.

 

  • Valores sociales: el educando debe hacerse consciente sobre la importancia de la familia y la necesidad de fomentar algunas relaciones armónicas tanto en la familia como en la comunidad para estrechar la convivencia y la cooperación.

 

  • Valores científicos: la pedagogía implementada debe fomentar el interés por la ciencia y la investigación como una manera de llegar al conocimiento científico.

 

  • Valores tecnológicos: es necesario que el estudiante se interese por las técnicas y avances en informática y cibernética.

 

  • Valores culturales: tan importante como ciencia y tecnología es desarrollar el amor por el arte, la literatura, la política, el teatro, la música, pero especialmente las tradiciones y creencias.

 

  • Valores políticos: la autonomía y la participación ciudadana, se debe formar para el trabajo como realización personal y fuente de ingresos.

 

  • Valores ecológicos: relacionados con el valor a la vida se debe concienciar al educando sobre la importancia de conservar los ecosistemas.

 

Fundamentos epistemológicos. La epistemología es la teoría del conocimiento del saber científico y su validez.

 

La imposibilidad del hombre para superar sus propias limitaciones o para comprender las relaciones que se dan entre los mismos hombres o entre él y la naturaleza, lo obligan a crear espacios de deliberación, conocimiento e investigación, en los que sea posible confrontar los distintos para dogmas, intereses políticos, universos valorativos e intereses de las mismas comunidades científicas. El concepto de la ciencia es cambiante. Es un conjunto de conjeturas y reputaciones de vigencia temporal, un conjunto de actitudes humanas, posturas críticas frente a una determinada situación. El conocimiento científico supone actualmente la formulación de nuevos paradigmas para comprender los fenómenos de la realidad; (económicos, físicos, sociales, culturales, etc