Filosofía Institucional
La Institución Educativa Mortiño de Isnos es una institución de carácter oficial que cubre un alto porcentaje de población estudiantil, tanto del sector rural. Labora en jornada completa y es de modalidad académica, con énfasis en el desarrollo de competencias afectivas, cognitivas y expresivas. Educa en principios filosóficos fundamentados en la pedagogía afectiva, basados en:
- una educación para la participación democrática, la tolerancia, el respeto, responsabilidad, la sana convivencia y el pluralismo;
- el desarrollo de competencias afectivas, cognitivas y expresivas (Miguel de Zubiría Samper);
- la formación integral de la persona humana, favoreciendo y estimulando los éxitos individuales y colectivos de los estudiantes;
- una dimensión de carácter investigativa, con capacidad para solucionar problemas de su entorno a partir de la autonomía y la trascendencia, y,
- la apropiación de conocimientos científicos, éticos y religiosos básicos, capaz de liderar procesos en beneficio de su proyecto de vida y de la comunidad.
Filosóficamente, la Institución Educativa Mortiño orientará su actividad en función de los siguientes principios:
- De la Cultura Universal:
- Democracia participativa: Aceptada como la manifestación libre y responsable de opinión y las acciones, serán fundados en los derechos y deberes ciudadanos.
- La Justicia: Consistente en la igualdad de oportunidades que toda persona debe recibir en la valoración, consideración y censura de sus actos.
- Respeto: Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño. Exige un trato amable y cortes; es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia. Es fundamental para lograr una armoniosa interacción social.
- Dignidad: la dignidad es una cualidad humana que depende de la racionalidad y se refiere a la teoría que asegura que el ser humano está capacitado para cambiar su vida a partir del libre albedrío y del ejercicio de la libertad individual; en el mejor de los casos, este cambio se da para mejorar su situación.
- Libertad: seres humanos que conozcan el significado de la verdadera libertad, dueño de sí mismo, autónomo, responsable, permitiéndole el desarrollo de sus potencialidades, sin restricciones de tipo religioso, político, raza o sexo.
- Responsabilidad: seres humanos comprometidos con los otros y con el medio que los rodean, cumplidores de sus deberes, dentro y fuera del colegio.
- Investigación: niños, jóvenes y comunidad educativa interesados, innovadores, imaginativos, inquietos por el aprendizaje, creadores y recreadores del conocimiento.
- Autonomía: la autonomía se relaciona con poder ejercer derechos y tomar decisiones o decidir sobre nuestra propia persona sin la intervención de otra persona o sujeto social.
- Autoestima: seres humanos que se valoren como persona importantes dentro de la sociedad y así mismo les den a los demás la importancia y el valor que cada uno se merece. Será el punto de partida de las acciones que emprenda el niño en pro de la superación intelectual, física y moral.
- En lo pedagógico, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
- La pertenencia. Se deben generar procesos que lleven a la comunidad educativa a identificarse con la institución, con su región y con su medio ambiente, buscando un bien común.
- Principios axiológicos: La institución busca fortalecer los sentimientos y valores que se evidencian según el diagnóstico situacional para potenciar las competencias ciudadanas en la comunidad educativa.
- Convivencia pacífica: Se fundamenta en el respeto por las diferencias y empieza por las relaciones individuales, seres humanos con capacidad para resolver conflictos, con sentido de equidad, respeto y tolerancia.
- La identidad social y cultural seres humanos integrados y comprometidos en el desarrollo de la región, apoyando y preservando los valores culturales que ya existen. La educación estará orientada en la formación de hábitos, conservación de buenos modales de comportamiento y respeto por los demás.
- DDHH
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir